Consejos para viajar por Europa
Viajar a un país de la Unión Europea es cómodo y sencillo. No se necesita visado, ni permisos especiales y la libre circulación de personas facilita el viaje.
No obstante, para que vuestra experiencia sea de diez, os dejamos unos cuantos consejos que podéis seguir para disfrutar al máximo vuestra escapada.
Activar el Roaming
Hasta hace poco llamar o conectarse a Internet desde fuera de las fronteras de España era una temeridad a la que sólo se atrevían algunos valientes.
Sin embargo, la realidad ha cambiado gracias una ley europea y ahora navegar y hablar desde otro país de la Unión es mucho más barato desde mediados de junio de 2017 ya que se ha eliminado el roaming de pago. Y desde hace poco incluido en tu tarifa en algunos países.
Ya no habrá excusa para no mandar un whatsapp a la familia con fotos sobre cómo ha ido el día.
Sacarse la Tarjeta Sanitaria Europea
Toquemos madera para que no pase nada, pero en el caso de que os encontréis mal o sufráis algún pequeño accidente, tenéis la sanidad asegurada.
Antes de partir, sacaros la Tarjeta Sanitaria Europea. Se puede solicitar tanto por Internet a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o presencialmente en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa.
Si estáis trabajando la validez de la tarjeta será de dos años. Después cada país aplicará su propia norma cuando acudáis a la consulta y no os extrañe si en el momento os cobran en efectivo.
Posteriormente se os devolverá el dinero, según el acuerdo que hay entre países. Si tenéis dudas respecto a este tema, preguntad en la Seguridad Social antes de salir de viaje.
112, número universal
En la misma línea, si sucede cualquier accidente o necesitéis llamar a los bomberos o a la policía, es bueno saber que el 112 funciona en todo el territorio europeo y es gratuito.
Llevar el Pasaporte
Con el Documento Nacional de Identidad es suficiente para moverse por Europa. Aún así, no está de más meter en el bolso el Pasaporte. ¿Por qué?
Porque si se pierde uno, siempre se va a tener el otro para poder usarlo. Si además hacéis varias fotocopias de ambos y las lleváis repartida por el equipaje, mejor que mejor.
Inscribirse en el Registro de viajeros
Otra acción que se puede realizar antes de partir es inscribirse en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Es indicado para estancias de menos de 90 días en el país destino y sirve para facilitar la localización de los inscritos y el contacto con sus familias en caso de que se produzca una emergencia grave.
Conocer la normas viales de cada país
Es también primordial leer sobre el país de destino para conocer si existe alguna normativa especial de tráfico.
Si se está viajando en coche por Europa, es recomendable conocer si se necesita algún permiso especial. Por ejemplo, en Eslovenia es obligatorio conducir con una viñeta (pegatina) que hay comprar para circular por sus autovías. Si no se lleva, podéis ser multados.
Igualmente debéis saber cuál es la tasa de alcoholemia con la que ya no se puede conducir (es distinta en cada país) o el límite de velocidad máximo, puesto que es diferente en cada estado. Lo que no cambia es el uso del cinturón, que es obligatorio en todos los países miembros.