Destinos para seteros

Con la huida del verano, llega el tiempo del otoño. No todo es triste y gris. Una de las cosas buenas que trae esta estación bajo el brazo es que se abre la temporada de recoger setas muy sabrosas.

Destinos para seteros

Una salida al campo para hacerse con un cargamento de setas puede ser una actividad muy divertida e interesante. Pero, ojo, no se debe hacer de cualquier manera.

Es obligatorio llevar una guía para distinguir qué hongos son venenosos y cuáles no, ya que no queremos llevarnos ningún disgusto por intoxicación. Bien informados, nuestro kit se tendrá que completar con:

  • una cesta de mimbre (las bolsas de plástico no dejan respirar a la seta),
  • una navaja o instrumento afilado para poder cortar limpiamente el tallo (sin dañarlo para que allí pueda seguir creciendo),
  • un cepillo para limpiar la seta
  • y un GPS y un móvil para saber donde nos encontramos y evitar perdernos.

Respetar el medio es esencial y básico en el código ético de cualquier “boletaire” (término usado para denominar a un setero).

Os vamos a proponer cinco ideas, pero nos gustaría que nos ayudarais a completar la lista.

San Martín de la Virgen del Moncayo

En San Martín de la Virgen del Moncayo, en la provincia de Zaragoza, existe un Centro de Micología que surgió por la riqueza de setas y hongos de la zona.

La geografía y la climatología del Moncayo han dado lugar a una serie de hábitats idóneos para las setas. En esta zona se dan especies como el rebollón (lactarius deliciosus), la seta de cardo ( Pleurotus eryngii) o el boletus.

Después de la jornada de recolecta merece la pena una visita al Monasterio cisterciense de Veruela. Allí vivió Gustavo Adolfo Béquer, intentado curarse de sus enfermedades. La visita se completa con la posibilidad de ver el Museo del Vino del Campo de Borja

Podéis descansar de la jornada en uno de los muchos hoteles de la zona del Moncayo.

Valle de Ultzama

A 25 kilómetros de Pamplona se encuentra el Valle de Ultzama, donde desde 2007 existe el Parque Micológico de Ultzama.

Para recoger setas aquí se necesita un permiso que puede ser de un día o anual. En sus tierras se pueden encontrar cientos de especies diferentes. Las más comunes y fáciles de reconocer pueden ser la Trompeta de los Muertos, los Hongos, las Palometas, los Rozites

Lo mejor es que en su página web disponen de un servicio de Parte Micológico para saber cuál es la especie más abundante en cada época del año. Podéis terminar vuestra jornada en Pamplona, disfrutando de su gastronomía.

Las Hurdes

En Extremadura, en Las Hurdes que retrató Buñuel, existe una gran área para recoger setas. Éstas se esconden a la sombra de cerezales, encinares y pinares o en sierras o praderas. Es ahora cerca ya del otoño cuando se pueden encontrar Pleurotus Ostreatus o Boletus Aereus.

En esta comunidad también se puede viajar hasta Las Villuercas, en Cáceres o a la Sierra de Gata. Para elegir dónde pasar la noche, os dejamos un listado de localidades cercanas.

Setas

La Fiesta de la Seta de Bergá

Una comunidad donde la micología está muy arraigada es Cataluña. Un ejemplo de amor por las setas lo encontramos en la zona de Bergá, provincia de Barcelona.

Tal es así que en el primer fin de semana del mes de octubre se celebra la Fiesta de la Seta, donde además de probar ricos platos hechos con esta materia prima, se realizan concursos de buscadores de setas. Los más pequeños también participan y buscan hongos en la zona de Pla de Puigventós de Castellar de Riu. Aquí podéis encontrar alojamientos para descansar después del certamen.

Por último, otra opción está en Zamora, en Rabanales. Aquí, además de venir a recolectar, se puede ir a aprender, puesto que cuentan con un Centro Micológico, donde han hecho una ardua tarea de documentación y muestra la información de más de 500 especies de setas en todo el país.

El centro ha sufrido la crisis, por lo que es mejor informarse antes de ir para saber si va a estar abierto, ya que ahora se abre de manera esporádica. En este área se puede encontrar la famosa Boletus edulis, que con el tiempo ha tomado el nombre de “Zamoranito”. Tras un día intenso de campo y aprendizaje, os podéis alojar en un hotel de Zamora.

Tras su reconocimiento, sólo queda el placer de cocinar las setas recogidas en una buena receta. ¡Qué aproveche!

Artículos relacionados

↑

Llévanos en tu bolsillo ¡gratis! Descarga nuestra APP y ¡ahorra!