Fuego y diversión en las Fallas 2014
Valencia se prepara para sus fiestas mayores: las Fallas. Los días grandes son del 14 al 19 de marzo, no obstante la actividad comenzó ya el día 23 de febrero con la Cridà como acto inaugural.
¿Os apuntáis a visitar una de las fiestas más conocidas del país? U
na advertencia, las Fallas son sinónimo de ruido, de fuego, de petardos, música, trajes regionales y diversión. Sabiendo esto, ¿comenzamos el paseo?
El origen de las Fallas
Muchos colocan el origen de las Fallas en una antigua práctica de los carpinteros de la ciudad. Estos se alumbraban con un artefacto denominado ‘parot’. Con el paso del tiempo se comenzó a vestir al ‘parot’ con telas y otros elementos como carteles con rumores y cuchicheos sobre el vecindario. Parecían auténticos espantapájaros.
El día antes de San José (su patrón), los carpinteros quemaban trastos viejos y entre ellos esos ‘parots’. Muchos indican que así nacieron los famosos ninots.
Con el paso de los años, han llegado a ser lo que son ahora, auténticas obras de arte que decoran de manera temporal las calles de Valencia para después ser quemadas el último día de fiesta. A estas composiciones se les conoce como monumentos falleros o fallas.
¿Qué es la Cridá?
El último domingo de febrero, que este año cayó en 23, tuvo lugar la Cridá (el pregón), acto que marcó el inicio oficial de las fiestas.
Los valencianos se reúnen bajo las Torres de Serranos para conocer a la Fallera Mayor y su Corte de Honor, la Fallera Infantil con su Corte de Honor y las autoridades civiles.
Juntos disfrutan de un espectáculo de luz y sonido, que termina con efectos pirotécnicos y una procesión hacia la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados donde se hará una ofrenda floral.
Anteriormente, la alcaldesa de la ciudad entrega las llaves de Valencia a la Fallera Mayor. Otro de los actos tuvo lugar el 2 de marzo, domingo, cuando Valencia se vistió fiesta para salir en la Cabalgata del Ninot.
Ese día las diferentes comisiones de fallas de la ciudad participan en una cabalgata con su carroza de crítica social acompañada de música y buen ambiente. Una auténtica fiesta en las calles.
Las mascletás
Desde el 1 al 19 de marzo, hay mascletás todos los días a las 14:00 en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.
¿En qué consisten? En la explosión de decibelios gracias a un espectáculo pirotécnico donde el ruido es el principal protagonista.
El secreto es saber colocar los petardos de una manera especial para provocar sensaciones y sonidos determinados.
Además, de las mascletàs, los otros grandes protagonistas de estas fiestas son los ninots, que no son sino las figuras que conforman las fallas.
Cada comisión fallera escoge a su mejor ninot y lo expone en una muestra colectiva desde el 8 de febrero hasta el día de la Plantá (la noche del 14 de marzo).
Los visitantes votarán por el mejor ninot y cuando se clausure la exposición de ninots, el que tenga más votos no podrá ser quemado junto al resto, quedará indultado y pasará a formar parte del Museo Fallero. El indulto del ninot se conoce el día 15, a las 18:00, cuando también se escoge a los mejores ninots de cada sección (las fallas se dividen por secciones, siendo la más importante la Sección Especial porque son los monumentos que cuentan con más presupuesto).
La fiesta en la calle
La noche del 14 al 15 de marzo tiene lugar la Plantà, que no es sino la colocación final de los monumentos de cada comisión fallera en las calles de Valencia. Los monumentos son obras complicadas, por lo que puede llevar varios días su montaje. Se supone que es durante esta noche cuando se tiene que dejar totalmente acabado.
Es todo espectáculo ver como trabajan los valencianos en dejar de todo en perfecto estado y descubrir cómo las fallas van tomando forma.
Comienzan así los días más importantes de las Fallas, siempre acompañados por actos como la Despertà, una manera de recibir el nuevo día lanzando a primera hora de la mañana una especie de bombetas denominadas `troc de bac´, que explotan al contactar con el suelo, o los castillos de fuegos artificiales, situados en la Avenida Alameda.
De los castillos de fuegos artificiales, el más espectacular es el que tiene lugar la noche del 18 al 19 de marzo, en la Nit de Foc.
Durante los días 17 y 18 de marzo tiene lugar la Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, con dos itinerarios, uno por la calle de La Paz y otro por la calle San Vicente. Miles de falleros vestidos con trajes regionales desfilan con ramos de flores y canastillas hacia la plaza de la Virgen. El desfile comienza los dos días a las 15:30 y termina alrededor de la medianoche. Un goteo constante, ideal para conocer el folclore valenciano.
El 19, el día de San José, es la última jornada de fiestas, el día de la Cremà. La Cabalgata de Fuego, que comienza a las 19:00, avisa de la llegada del fuego que terminará quemando las fallas de la ciudad. La cabalgata parte de la calle Colón y llega hasta la plaza Porta de la Mar, donde finaliza con unos fuegos artificiales. Por la tarde arderán las fallas infantiles, mientras que las demás esperarán a la medianoche para consumirse, diciendo así adiós a las fiestas.
Por si fuera poco, la ciudad se llena de luces y muchas de sus calles quedan iluminadas por miles de bombillas que dan un aspecto único a Valencia. Si no os queréis perder las Fallas de 2014, reservad ya hotel para fallas. Hasta el 19 de marzo, respiraréis ambiente de fiestas en cada esquina.