Los 5 destinos más curiosos para celebrar el Carnaval
No hay mejor época para pasarlo bien. Y es que durante el Carnaval parece que nos olvidamos de los prejuicios y disfrutamos de cada momento sin remordimientos.
Para que este año lo paséis en grande, hemos preparado para vosotros cinco destinos curiosos, donde se vive el Carnaval de manera intensa.
Cada uno de ellos es diferente, y es ahí donde radica su atractivo. ¿Listos para la fiesta?
Carnaval de Bielsa, Pirineo de Aragón
En el Pirineo Aragonés espera esta bella localidad de montaña, en la que sólo los valientes podrán resistir los carnavales sin haberse asustado ni una sola vez.
El carnaval de Bielsa cuenta con una larga tradición y está muy arraigado, tanto que ni la Guerra Civil ni la Dictadura fueron capaces de frenarlo.
Durante los días de su celebración, esta pequeña localidad se llena de curiosos que quieren conocer a los distintos personajes que habitan estos días el pueblo.
La fiesta comienza cuando se confecciona a Cornelio Zorrilla, un muñeco que representa todos los males que suceden en el valle. Cornelio permanecerá colgado durante todos los carnavales en el balcón del ayuntamiento para ser quemado y apaleado el último día.
Pero Cornelio no es el único que vuelve a la vida en Bielsa. Junto a él, invaden las calles del pueblo una serie de personajes. Los más representativos son las trangas, hombres con aspecto de animal, que asustan a las mujeres que allí se encuentran.
No obstante, hay otros personajes más amables como las madamas, el cazador, el onso, el caballé, la hiedra… A todo hay que sumar un ambiente excepcional con bailes y mucho más. Eso si la localidad no es muy grande, por lo que sino te quieres quedar sin alojamiento en Bielsa mira pronto hoteles.
Carnaval de Binche, Bélgica
Otro carnaval que puede presumir de una larga historia es el que tiene lugar cada año en Binche, Bélgica.
Se tiene constancia de que se celebra desde el siglo XVI, cuando María de Austria, hermana de Carlos V, organizó una fiesta en honor de su hermano y del futuro rey Felipe II.
Este carnaval resulta exótico, ya que muchos de los vecinos del municipio se disfrazan de colonos e indígenas recordando así la presencia del Imperio español en el Nuevo Mundo.
Es curiosa la presencia de los “Gilles”, cuyo nombre proviene del apellido Gil según los historiadores. Son unos personajes andinos, con vestimentas vistosas y coloridas que recorren las calles de la localidad. Llevan máscaras para ocultar el rostro (esto se debe a que habitantes de Binches en el siglo XVI se dedicaban mayoritariamente al carbón) y crean un ambiente muy especial.
Hay más personajes reconocibles como los cunchus, arlequines, pierrots...
Es una fiesta por todo lo alto que comienza a celebrarse 49 días antes de los días grandes (conocidos como los Tres días Grasos). Desde entonces, todos los domingos hay bailes y actuaciones.
Carnaval de Santoña, Cantabria
Regresamos desde Bélgica hasta España para aterrizar en Santoña. Esta localidad cántabra disfruta de su carnaval al máximo.
Tan es así que tiene hasta concurso de murgas, y alguno de sus grupos participan en el concurso de murgas de Cádiz como invitados.
El acto central y más esperado por todos es el Juicio en el Fondo del Mar. Éste comienza con los versos: Según anuncia una radio /en los profundos del mar /se ha armado una zarabanda/ que ha dado mucho que hablar. En el mismo se hace una representación de un juicio a un besugo que ha raptado a una sirena de la que está enamorado.
Todo el día está dedicado a ello. Primero con el apresamiento del besugo en el Embarcadero del Pasaje para después someterlo al veredicto y por último para acabar con el triste Entierro del Besugo.
El pescado saldrá bien parado del juicio, no obstante, morirá de amor al ser rechazado por la bella sirena. Para acabar, la última jornada tiene lugar el Día del Trasmerano, una fiesta para vivirla en la calle.
Carnaval de Pontevedra, Galicia
También en el norte de España nos aguarda la Fiesta de Entroido, una celebración con una gran tradición que llamará la atención de quienes se acerquen hasta las calles de este municipio gallego.
El carnaval empieza el viernes anterior a la Cuaresma con la llega del Rey Urco junto a su manada de perros. Desde entonces el calendario se llena de actos con desfiles, concursos, murgas…
El día grande es el Viernes de Carnaval. Ese día los pontevedreses se visten de luto, ya que asisten al entierro del loro Ravachol, al que acompañan en el camino y en el sepelio. Se lee una necrológica donde se hace repaso de la actualidad que más afecta a la ciudad. Ravachol, que viste según un tema de la actualidad, es quemado y despedido con honores.
Lo curioso es que Ravachol fue un loro de verdad, que vivió en el siglo XIX, siendo la mascota de Perfecto Feijoo. Era muy popular entre los vecinos, por su simpatía y su manera un poco soez de expresarse. Murió el día de Carnaval de 1913.
Busca tu hotel en Pontevedra y no te pierdas este maravilloso carnaval.
Carnaval de Águilas, Murcia
Por último, nuestra propuesta para cerrar esta entrada es el resultón y alegre carnaval de Águilas, en Murcia.
Prepararos para pasarlo bien y para estar todo el día y parte de la noche de parranda. De hecho destaca su “Carnaval de Noche”, en el que todos los vecinos muestran unos disfraces elaborados y sus ganas de divertirse.
Las zonas del carnaval de noche son Plaza de España, la calle Rey Carlos III desde la Plaza de España y la calle Castelar. Una de las citas que no os podéis perder es la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma.
Es una batalla dialéctica acompañada por lanzamiento entre sus cortes de cascarones de huevo rellenos de confeti. Don Carnaval siempre vence a Doña Cuaresma, consiguiendo así una semana más llena de diversión.
Tras la batalla se lee el pregón de la Musa. Don Carnal y Doña Cuaresma volverán a enfrentarse el Sábado de Piñata, cuando Don Carnal no terminará en tan buenas condiciones…