Un viaje con sabor a trufa

En nuestro viaje de hoy, dejaremos que sea el paladar quien dirija nuestros pasos. Atravesemos la geografía de la Península Ibérica en busca de lugares propicios para degustar un ingrediente sabroso y valioso a partes iguales, la trufa. Estamos en plena campaña recolectora de la trufa negra, un producto de lujo que, cada vez más, se está adaptando a la despensa de todas las cocinas para formar parte de recetas sencillas. ¿Queréis conocer este manjar, viajando?

trufa

Al Norte y al Sur de Aragón

Aragón puede presumir de la calidad y cantidad de las Tuber Menalosporum (trufas negras), ya que en su territorio se encuentran dos puntos, distantes entre sí, que destacan en la producción de este hongo subterráneo. Nos referimos a la Sierra de Gúdar y Javalambre y al Pirineo aragonés. Podéis viajar hasta Sarrión en la provincia de Teruel. En este pequeño municipio, de apenas 1000 habitantes, el paisaje ha cambiado en las últimas décadas. En el campo ya no predominan los almendros, sino que las familias viven gracias a la truficultura. Sus trufas se exportan a todos los rincones del mundo y son utilizadas por los restaurantes más lujosos del planeta. Podéis acercaros hasta aquí y disfrutar de un pueblo por donde el paso de los íberos, romanos y musulmanes ha dejado huella. Asimismo podréis ver muestras del típico palacio renacentista aragonés en el Palacio de Monterde o pasear por los alrededores disfrutando de parajes naturales como la Fuente de la Escaleruela o de lugares históricos como las fortificaciones de la Guerra Civil. Teruel queda a 37 kilómetros de distancia, allí hay una amplia oferta de hoteles.

Trufa-te-e1361545530586

También en Aragón, pero al norte de la comunidad autónoma, la trufa se encuentra escondida bajo la tierra altoaragonesa en comarcas como el Sobrarbe o Ribargoza. Es por eso que se celebra cada año un festival itinerante dedicado a la trufa, denominado Trufa-te. Este año tendrá lugar el 22 de febrero en la Plaza Mayor de Graus, una localidad fuertemente unida a este hongo. También en Graus, se puede conocer la trufa más de cerca en el Mercado de la Trufa, una cita que tiene lugar cada sábado hasta el 15 de marzo de 19:00 a 22:00, donde se pueden degustar tapas con este ingrediente, además de poder adquirir trufa de la comarca. Ya que estáis allí, tenéis que pasear por las calles de la localidad, sin perderos lugares como su Plaza Mayor porticada, sus casas-palacios típicos aragoneses o subir hasta la Basílica de la Peña. Por supuesto, no podéis dejar Graus sin haber probado su longaniza que, por cierto, muchas veces va con trufa. Reservad habitación en la misma localidad que vio vivir a Joaquín Costa.

A la Puerta de Pinares

Abejar organiza cada año la Feria de la Trufa, y en 2014 tendrá lugar el 14 y 15 de febrero

Junto a las provincia de Huesca y de Teruel, la tercera provincia con mayor producción de este producto es Soria, cuya altitud y clima, le dan un sabor especial a la trufa. Abejar es una de las localidades con más arraigo. Conocida como la Puerta de Pinares (ya que abre paso a los Pinares de Urbión) este pequeño municipio puede presumir de proporcionar a grandes cocineros uno de sus productos más exclusivos. La localidad organiza cada año la Feria de la Trufa. En 2014, su XII edición, tendrá lugar el 14 y 15 de febrero. Durante esos dos días los secretos de este tesoro negro quedarán al descubierto a través de conferencias, concursos y gastronomía. ¿Os apuntáis? Podéis reservar habitación en las cercanías.

A la caza de la trufa navarra

images_segway

En Navarra, la trufa tiene hasta un museo, en Metautén. ¿Os apetece conocerlo? Allí podréis aprender un poco más sobre la trufa a través de una exposición permanente bastante interactiva, que de manera divertida da a conocer la trufa negra que crece de manera natural en la zona. También hay un audiovisual donde podréis ver todo el proceso que sufre este hongo desde la recolección hasta la degustación. Por si fuera poco, proponen varias experiencias truferas, que varían dependiendo de la estación de año. Entre las propuestas se puede ir a la caza de la trufa con un perro adiestrado o hacer rutas en segway por el área donde crecen. Por supuesto, también podréis probarla y conocer recetas para hacerlas a vuestros invitados. Podéis alojaros en Pamplona, situado a 52 kilómetros, o Logroño, a 50.

A la gastronomía valenciana

 Desde enero se celebran cada fin de semana las III Jornadas Gastronómicas de la Trufa

Por último, otro de los viajes que os recomendamos es a Castellón, otro de los puntos clave en la producción de trufa en España. Desde la provincia han visto el potencial turístico de este producto y desde enero se celebran cada fin de semana las III Jornadas Gastronómicas de la Trufa, cada sábado y domingo en diversos restaurantes de las localidades de Albocàsser, Ares del Maestrat, Benassal, Catí, Culla y La Serratella. Los establecimientos preparan menús especiales con la trufa como protagonista, acercándola al público general. Además con el menú se regala una entrada a la exposición La Luz de las Imágenes, que se encuentra repartida entre Catí, Culla, Vinaròs y Benicarló. En la muestra descubriréis edificios históricos de estos municipios castellonenses, además de 300 obras de artes cedidas por el Museo de Arqueología, el Museo del Prado o la Real Academia de San Fernando. Una buena oportunidad para conocer este rincón de la Comunidad Valenciana. Podéis descansar tras la comida en Benicarló.

Artículos relacionados

↑

Llévanos en tu bolsillo ¡gratis! Descarga nuestra APP y ¡ahorra!