Jujuy
Jujuy se extiende en una maravillosa región situada al norte de Argentina. Es célebre por la variedad de lugares únicos que alberga, con paisajes naturales que emocionan hasta a los viajeros más exigentes. La capital, San Salvador de Jujuy, es una ciudad antigua fundada en 1593 en donde ya existía un remoto poblado indígena, y se la conoce popularmente como "la tacita del Plata". Aparece en medio de un fértil valle, donde confluyen los ríos Grande y Xibi Xibi, rodeada de montañas. Durante el invierno, los picos de la zona oeste suelen estar cubiertos de nieve.
Qué ver en San Salvador de Jujuy
En San Salvador de Jujuy se descubren varios edificios atractivos y con mucha historia. Entre ellos se incluyen el Palacio de Gobierno, inaugurado en 1921, cuya majestuosa construcción conjuga elementos de la arquitectura colonial española con el estilo francés de la Belle Époque. Otras edificaciones de notorio valor histórico y arquitectónico que son el Cabildo, la capilla de Santa Bárbara, la iglesia de San Francisco, el Mercado Central, la antigua Estación del Ferrocarril Belgrano, el Museo Histórico Provincial y el Museo de Ciencias Naturales Carlos Darwin. Además, la ciudad alberga bonitos parques y paseos, como el parque San Martín, la plaza Belgrano y la Plaza de los Inmigrantes. Cabe señalar que, al explorar la ciudad, se pueden admirar varias obras de la escultora argentina Lola Mora.
Qué hacer en Jujuy
Los principales atractivos de esta región del norte argentino se encuentran en sus áreas naturales, y son simplemente maravillosos. Destacan las serranías del Hornocal, una colorida cadena montañosa situada a 30 kilómetros de Humahuaca, y el Cerro de los Siete Colores, uno de los puntos más conocidos y hermosos de la provincia. Se encuentra en la localidad de Purmamarca. Desde allí parte la zigzagueante ruta por la cuesta del Lipán que discurre por la Ruta Nacional 52 y llega hasta Abra de Potrerillos, a 4.170 metros de altura. Durante una estancia en la región también son espléndidos planes organizar visitas a las Salinas Grandes y a las Cuevas de Wayra, que son un verdadero museo al aire libre. Asimismo, las montañas llamadas las "Paletas del Pintor", ubicadas frente al pequeño pueblo de Maimará. Los más aventureros no deberían dejar de acercarse hasta la Garganta del Diablo, situada a 7 kilómetros de Tilcara, ya que allí se pueden sortear caminos de ripio al borde la cornisa, practicar trekking entre inmensas formaciones rocosas, escalar y emprender descensos desde grades alturas por sitios nada convencionales.
Dónde dormir en Jujuy
La oferta de alojamiento de la ciudad de San Salvador de Jujuy es muy variada, e incluye numerosos hoteles de 3 estrellas. También hay elegantes hoteles céntricos de 4 estrellas con piscina, centro de bienestar, restaurante y otros oportunos servicios. Quienes desean ahorrar en alojamiento pueden optar por reservar su estancia en los varios hostales que funcionan en la ciudad. Existen desde hosterías u hostales económicos, que ofrecen habitaciones con baño compartido y son ideales para jóvenes, hasta encantadoras posadas situadas a las afueras de la ciudad que disponen de habitaciones con baño privado y restaurante e, inclusive, aceptan mascotas.
Cómo llegar a Jujuy y trasladarse por la ciudad y la provincia
Gran parte de los viajeros llegan a la región en avión hasta el aeropuerto de Jujuy, situado a 31 kilómetros de la capital. Allí conviene tener reservado un coche de alquiler, ya que las distancias son largas. De todas formas, hay algunos autobuses que recorren la provincia. Los autobuses u ómnibus del transporte Paranamericano Jujuy y Balut, por ejemplo, viajan desde la estación de micros de San Salvador a Purmamarca.
Otros datos útiles para viajar a este destino
En esta región la moneda de uso es el peso argentino, y se puede cambiar en el mismo aeropuerto. Se trata de una zona espectacular para visitar con niños, gracias a su inmensa oferta de actividades al aire libre, entre ellas las visitas que permiten aprender sobre las tareas rurales y la vida de las comunidades indígenas. Una de las características sobresalientes de la cocina jujeña es que no utiliza conservantes ni enlatados, ya que los ingredientes van de la tierra al plato. En la zona de la Puna es imprescindible probar la calapurca, un potaje de origen precolombino que se cuece con piedras ardientes, y la tistincha, una cazuela de cordero o de llama, entre otros platos naturales y deliciosos.
Qué ver o hacer en San Salvador de Jujuy y alrededores
¿Ya conoces San Salvador de Jujuy?
Comparte con otros viajeros lo que más te gusta de San Salvador de Jujuy.