Azafrán de La Mancha

Azafrán de La Mancha

El azafrán fue introducido en España en el siglo XI por los árabes siendo un privilegio de la burguesía. La primera mención al cultivo del azafrán en Castilla la Mancha se produce en el año 1720 refiriéndose a las explotaciones de zafrán del pueblo de La Solana (Ciudad Real).Muy extendido, antaño, su cultivo, entre las familias manchegas, que conservaban el azafrán, como si de ahorros monetarios se tratase, para poder afrontar pagos extraordinarios (una boda, la entrada a una casa, una enfermedad repentina, los estudios de un hijo, etc), ahora ha quedado reducido el territorio azafranero a unos pocos lugares. Uno de ellos, Consuegra (Toledo), cuyos vecinos celebran un muy concurrido acto dedicado al azafrán: la Fiesta de la Rosa del Azafrán.

Precisamente en Consuegra, y punto aparte de la menciona fiesta, un museo muestra la Historia, tradiciones, cultura y gastronomía relacionadas con la recogida de este producto. Ubicado en el antiguo convento de San Francisco (1612), el museo hace un recorrido por todo el proceso de cultivo, desde la preparación de la tierra, monda de la cebolla, plantación, recogida y monda de la rosa, así como el tueste, corte, partición y venta del azafrán. Así mismo, también encontrará el viajero y visitante salas dedicadas a los usos gastronómicos y medicinales, todo ello ilustrado con paneles informativos, fotografías y videos.

Qué hacer

↑

Llévanos en tu bolsillo ¡gratis! Descarga nuestra APP y ¡ahorra!